domingo, 28 de agosto de 2011

El IFEDEC Capitulo Sucre, Cursos de Capacitación de Líderes

.Prof Jesus Torres Rivero
.Prof Cesar Yegres Morales 
.Prof Aldo de Santis

  •    Este Sábado 27de Agosto,en la sede regional de PRIMERO JUSTICIA, en Cumaná, el IFEDEC Capitulo Sucre, dio inicio a los Cursos de Capacitación de Líderes. Lino Linares, Jesús Torres Rivero, César Yegres y Aldo de Santis, fueron los encargados de de dictar las materias de: Liderazgo
      Marco Jurídico y Constitucional de Venezuela, 

      Principios Fundamentales de la Política, 


     Metodología para las Mesas de Alianzas,  



Con este arranque se cubre la primera parte del objetivo planteado en el Manual Integral y se programó el próximo fin de semana para la  conclusión de este Curso de Formación.  Las gráficas corresponden a Jesús Torres, César Yegres y Aldo de Santis en sus exposiciones.
Se tiene previsto dictar este mismo curso  a diferentes toldas política, empresarios, dirigentes sindicales, estudiantiles  y ONG. En el mes de Septiembre se continuara con los partidos COPEI, ACCION DEMOCRATICA,                                                  

jueves, 26 de mayo de 2011

TALLER DE ORATORIA

DR. PACIANO PADRON

Dr. PACIANO PADRON EN LA EXPLICACIÓN DE LA PESUACIÓN
 Mas de 90 asistente, entre ellos 30 Licenciados en Educación, 33 estudiantes universitarios y profesionales de distintas áreas, recibieron durante 19 horas, un curso intensivo de Oratoria, dictando por el Dr. Paciano Padrón". Herramientas para la persuación y vencer el miedo. El IFEDEC, Capítulo Sucre; la Federación Venezolana de Maestros y la UPEL, auspiciaron este exitoso taller que se relizó en el Audirorium de la Cámara de Comercio de Cumaná durante los días Viernes 20 y Sábado 21.del mes de Mayo

miércoles, 13 de abril de 2011

FORO "SUCRE EMPORIO PESQUERO"

 El Miércoles 13 de Abril de 2011, el IFEDEC capitulo Sucre,  en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Cumaná, realizo el foro "SUCRE EMPORIO PESQUERO" . La ponencia magistral estuvo a cargo de experto pesquero Dr. Carlos Gimenez.
Se realizaron mesas de trabajo en las áreas:   pesca industrial, pesca artesanal, acuicultura, investigación, infraestructura de apoyo, procesamiento, congelación y comercialización 


Dr. Carlos Gimenez en la presentación magistral del Foro "SUCRE EMPORIO PESQUERO"




Asistentes 








Dr. Elizabeth Mendez dando apertura al foro





 Elaborando las conclusiones de las mesas de trabajo




sábado, 26 de febrero de 2011

Acto de entrega de premios "PENSANDO EN VENEZUELA"




GANADORES DEL CONCURSO "PENSANDO EN VENEZUELA"

Br. Jesús Daniel Boada Estrada  
  
                                                                      Lic. Irina Matte
                                                             Br. Freddy Subero Urbaez
               
                                                  y                    

domingo, 13 de febrero de 2011

GANADORES DEL CONCURSO "PENSANDO EN VENEZUELA"

Perspectiva educativa para el desarrollo del país, la democracia, la paz y la unidad nacional
        3er PREMIO
Br. Subero Urbaez, Freddy
En los próximos 10 años nuestra educación tiene que ser verdaderamente equitativa y de calidad garantizando la inclusión de todos los sectores sociales sin importar su raza, credo, ideología, condición política y social. Debe ser el producto del consenso social, donde converjan todas las corrientes del pensamiento político, económico, social y cultura del país. Una educación para la paz, la democracia, la justicia y la unidad nacional necesaria para impulsar un desarrollo integral que redundará en mejoras de la calidad de vida de la ciudadanía y el bienestar social. La educación para todo es la clave para superar la crisis social, política y económica en la que estamos inmersos. Sin embargo, primero es necesario y urgente acabar con la crisis en la educación.
Las instituciones educativas deben ofrecer al estudiante lo que no reciben en el hogar, tienen que ser espacios adecuados para el desarrollo integral de sus capacidades intelectuales, deportivas y culturales. En tanto, hay que construir infraestructuras que cubran estas expectativas y necesidades; con espacios para la recreación y esparcimiento (parque, cine, salas virtuales, juegos didácticos, teatro, deporte) para que el estudiante no vea la escuela como un lugar para asistir a clases; sino, como parte de su vida. Por lo que es necesario mejorar las condiciones de las infraestructuras de las instituciones que se encuentran en precarias condiciones, y que en buena medida se ubican en las zonas más pobres del país. Las bibliotecas han de dotarse de libros, materiales didácticos, equipos de computación conectados a internet que facilite la elaboración de las tareas escolares y la investigación.
Garantizar el uso de las TICS a todos los sectores sociales contribuye a disminuir los niveles de desigualdad social, ya que en este mundo globalizado el uso de equipos informáticos se han convertido en una necesidad para la investigación, la comunicación, el crecimiento intelectual y la resolución de problemas prácticos en el campo laboral y profesional. Obviamente, aquel profesional que no posea el adiestramiento en el uso de estas herramientas estará en desventajas con aquel que si lo posea. Es incalculable la cantidad de información actualizada que se puede encontrar en la red (videos, animaciones, tutoriales, materiales didácticos) que facilitan la comprensión de problemas prácticos y científicos. Esto sin contar la cantidad de especialistas que pueden contactarse en cualquier lugar del mundo, mediante videoconferencias.
En esta época de cambios y globalización hay que promover la formación de individuos críticos, reflexivos, capaces de comprender su propia realidad y responder a las exigencias de la sociedad. Por tanto, es urgente la dotación de los laboratorios de física, química y biología de las instituciones de educación media con equipos de última generación, reactivos e insumos para convertirlos en espacios para la investigación y el desarrollo de los proyectos científicos en bachillerato. También conformar equipos docentes, en cada institución, capacitados para orientar a los estudiantes en la elaboración de los proyectos y guiarlos en la construcción de sus propios conceptos sobre problemas científicos, sociales, económicos y políticos, con la finalidad de sentar las bases para su éxito en el nivel superior.
Otro aspecto que requiere atención es la demanda del docente por la dignificación de su profesión. La discusión de la contratación colectiva tiene que ser amplia, que involucre a todos los gremios y asociaciones que agrupan a los educadores del país. La contratación colectiva debe ofrecer mejoras salariales, servicio de salud de calidad,  la formación académica y pedagógica permanente,  promover la investigación y la creación de grupos docentes investigadores que estarán en las instituciones dedicados, exclusivamente, a la investigación del hecho educativo para comprender y mejorar la práctica pedagógica desde su propia realidad. También debe lograrse disminuir la matrícula de estudiantes por profesor, especialmente en bachillerato donde la matrícula de alumno por docente oscila entre 150 a 200 alumnos. Esto permitirá que el docente lleve a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje más particularizado, mejorando así la calidad del aprendizaje y la eficiente de la práctica pedagógica. Para la aplicación de esta medida se debe contar con la cantidad suficiente de docentes en las distintas especialidades (física, química, biología, inglés, matemáticas, castellano, ciencias sociales y lenguaje).
Para atender los problemas de violencia, repitencia, retraso, abandono y deserción estudiantil que se expresan en las desigualdades de aprendizaje y de rendimiento escolar, producto de las desigualdades sociales; cada institución educativa deben contar con personal especializados en las distintas áreas del saber científico (psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, pedagogos y médicos). La idea es que los docentes trabajen en conjunto con estos especialistas para focalizar las acciones pertinentes a la solución de problemas de aprendizaje, conducta, salud, etc. Se trata de que el estudiante reciba una atención integral para el desarrollo de sus capacidades intelectuales durante el proceso de socialización.
En el nivel superior es necesario una mayor inversión para impulsar la investigación, mejorar los servicios estudiantiles (transporte, comedor, salud, biblioteca) y los beneficios económicos (ayudantías, becas residencias, créditos para libros y financiamiento de tesis). Las universidades  requieren ampliar sus campus universitarios, mejorar las condiciones de sus infraestructuras y aumentar su planta profesoral para poder recibir una mayor cantidad de estudiantes y garantizar una educación de calidad en igualdad de condiciones, no se trata de que todos los estudiantes ingresen a las distintas universidades del país; sino que todos (en la medida de lo posible) reciban la misma educación en cuanto a calidad. Todas las universidades del país deben pasar por un proceso de estandarización de su calidad educativa, tomando en cuenta que este nivel educativo garantiza el acceso a una mejor calidad de vida, en la medida que el egresado se inserta en el campo laboral. Por ende, una educación superior de calidad es garante del incremento de la capacidad productiva y de desarrollo del país.
Las universidades deben convertirse en una especie de empresas prestadoras de servicios debido a su disponibilidad de profesionales especializados y en formación, por lo cual pueden firmar convenios con la empresa privada y pública con el propósito de tener ingresos propios que les sirvan para mejorar su capacidad operativa y fortalecer su autonomía financiera. Es oportuno retomar la idea de la universidad productiva, han de convertirse en centros de desarrollo científico, tecnológico e industrial. Por lo que la empresa privada debe asumir su responsabilidad social con la educación superior. Esto estrecharía la relación de las universidades con los medios de producción del país y así  acabar con los prejuicios políticos, sociales, económicos e ideológicos que pretenden llevar la educación por un lado y el desarrollo productivo por otro lado. Esta integración permitiría a la universidad ofertar a sus profesionales en las distintas empresas del país, asegurándole de una vez los puestos de trabajos a sus egresados.
Por otro lado, las universidades que tengan dentro de sus pensum de estudios las carreras de educación deben promover la investigación educativa para que sus egresados tengan una formación sólida en investigación. A su vez, servir de apoyo ministerio de educación en la realización de investigación educativa y en la elaboración de instrumentos de evaluación y supervisión del sistema educativo que incluyan variables como: la condición del docente (especialización, postgrado, satisfacción laboral), situación de la infraestructura (condición de los salones, bibliotecas, salas virtuales comedor, espacios de recreación), rendimiento académico,  condiciones socioeconómicas de los estudiantes, nivel educativo de los padres, entre otros que a bien se consideren agregar.
Al final de cada año escolar se deben aplicar estos instrumentos con el propósito de construir una base de datos que le permita a los investigadores en educación analizar y comprender la realidad de los problemas educativos y proponer las posibles soluciones que deben ser consideradas a la hora de implementar políticas, reformas y programas educativos. De esta manera las decisiones en materia educativa serán acertadas o efectivas porque responderán a las exigencias y necesidades que demanda la educación.
Por último, es evidente que para acabar con la crisis educativa es necesario una fuerte inversión por parte de estado y la participación de toda la sociedad. Por lo tanto, el ministerio de educación tiene que abrir un espacio institucional para el debate sobre los planes educativos donde se involucren los representantes de las organizaciones políticas, económicas, sociales, culturales, los gremios docentes, las universidades y las organizaciones internacionales; con la finalidad de diseñar un currículo que recoja el sentir y los intereses de toda la sociedad, es decir los planes educativos, serán producto del consenso social y responderán a las necesidades de desarrollo de la nación. Para ello, el ministerio de educación tiene que ser una institución autónoma y democratizada, que responda a los intereses sociales y educativos. En donde sea la presión social (representantes de todas las formas de organización existente en el país) la que marque la pauta en el diseño de políticas y programas educativos para el desarrollo sostenido del país y el bienestar social.


VIOLENCIA ESTUDIANTIL: ¿COINCIDENCIA O REALIDAD?
2do PREMIO
Lic. Irina Mattey 

El mundo entero vive en eterna confrontación siendo ésta el detonante del alto índice de violencia, enfrentamientos y muertes que se viven hoy en día, no sólo en Venezuela sino en toda América Latina y el mundo. A pesar de que algunos de los países con este problema han ideado maneras de disminuir las secuelas de la violencia, aun sigue siendo un fenómeno bastante marcado; de hecho, algunos estados se han visto enemistados y en guerra por esa misma ira y falta de raciocinio que marca el inicio de una cadena violenta, pero a mi parecer no es ninguna coincidencia, lo que me lleva a la verdadera pregunta: ¿cuál es la verdadera raíz del problema?, ¿qué hace que la gente tenga brotes de ira? y ¿por qué nos vemos obligados por la sociedad a continuar una cadena violenta que ni siquiera sabemos de dónde proviene?.
Creo que la respuesta a esa pregunta tiene infinidad de respuestas y que dependiendo del ángulo con que se vea podremos hallar una solución; si analizamos un poco más atrás del acto violento ¿Qué tenemos? Una familia con necesidades, una vialidad con problemas, un trabajo que ejercemos por obligación más no por convicción, una vida que sobrevivimos sin saber vivirla y así otros muchos factores que influyen en nuestras explosiones de mal humor que al avanzar el día se hacen más y más grandes y se extienden cual maleza, sin darnos cuenta a quien afectamos. Tristemente esta realidad no se escapa al nivel más básico de socialización: La Escuela; en la última década los casos de violencia estudiantil se han incrementado cada vez más, viéndose esto reflejado en los constantes ataques a docentes, trabajadores, compañeros de clases e infraestructura, lo más sorprendente es que al hablar con los autores de este tipo de desordenes masivos nos encontramos que tienen necesidades variadas o problemas familiares, lo que nos lleva a pensar que la culpa principal es de la familia, pero ¿Cuál es el modelo social a seguir?, ¿quién pone límites? O en su defecto ¿quién toma cartas en el asunto?; seamos realistas, las Leyes Venezolanas representan una de las mejores estructuradas del mundo y aun así no están dando los resultados que se quieren, muchos de los agentes responsables del bienestar social son los primeros que infringen la ley e irrespetan a sus semejantes. Entendemos que muchas veces la paga por ser funcionario del Estado no es muy rentable que digamos pero los oficios deben realizarse desde el corazón y con convicción sabiendo que hacemos lo mejor posible. Desde el punto de vista docente, comprendo que el 10 y 25 son necesarios, pero ¿dónde quedó el tiempo de hablar con los estudiantes?, ¿de conocer de sus vidas, que les aqueja?, ¿cómo les podemos ayudar? No me refiero a ponerle un 10 para “ayudarle” a pasar; hablo de algo más profundo que nos permita saber que los estamos preparando para la vida, que les brindamos las herramientas para luchar sin violencia, tal como lo dice el artículo 3 de la Ley orgánica de Educación, “…la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos”, cuando esto no se cumple a cabalidad deberíamos poner nuestro esfuerzo en intentar resolver el problema desde nuestro sitio y ver que podemos lograr, si no es posible, pues seguir canales regulares de solución de problemas para evitar que la situación se salga de control y afecte a una masa mayor de individuos.
He presenciado casos de violencia entre estudiantes bastante fuertes, donde incluso han resultado afectados profesores y terceras personas sin éstos estar ligados al problema básico, he sido víctima de amenazas de muerte por parte de estudiantes que aplazaron una asignatura, fui testigo de la condescendencia de docentes con estudiantes por miedo a su integridad física, lo que considero totalmente normal pues, nuestro cuerpo es nuestro templo y es lo que nos ayuda a seguir luchando por nuestras metas día a día. Como docente pienso que la violencia está fuera de control y que si todos los docentes de este país unimos nuestra voz podemos combatirla y formar ciudadanos dignos, capaces de reconocer los errores propios y de su alrededor, ser críticos sin ser abusivos y ser responsables sin tener que utilizar a los demás. La Solución que propongo es emplear las leyes armados con el corazón y la razón, dar siempre fe de la verdad y practicar lo que se pregona, estudiar las políticas educativas y revisar la posibilidad de sanciones leves y graves que coloquen al estudiante violento a reconocer la responsabilidad de sus actos mediante obras y trabajos sociales a la comunidad demostrándole que la energía violenta puede ser transformada en energía productiva, además de esto, creo que una de las raíces de la violencia estudiantil es la disminución de las responsabilidades académicas provistas por las políticas educativas actuales, que conllevan al estudiante a aprovechar de manera malsana sus oportunidades y burlándose de los que verdaderamente comprenden la debilidad del sistema educativo, no hablo de recargar al sujeto de actividades, sino que se deberían planificar y desarrollar actividades de extensión que interesen a los jóvenes siempre y cuando su rendimiento académico y disciplinario sean aprobados por un comité debidamente conformado. Asimismo los organismos que representan la LOPNA deberían utilizar los medios de comunicación, no sólo para dar a conocer los derechos, sino también los deberes de los jóvenes. No se intenta “castigar” a los jóvenes sino hacerles entender mediante la razón sus errores, quizás mediante políticas sociales implementadas por trabajadores sociales con su respectivo seguimiento para el manejo de la ira el problema se aminore, teniendo en cuenta que es un trabajo de varios años y de mucha dedicación, pero que si se hace con paciencia y unión entre todos se puede disminuir y ¿quién sabe? Hasta podríamos erradicar la violencia en los planteles venezolanos.
Creo firmemente en que la familia es el núcleo de la sociedad pero la educación es el que hace a ese núcleo latir y producir los ciudadanos del mañana que, un mundo cada vez más acelerado y mecanizado, se hace necesario que tengan corazón, paciencia y convicción, que en lugar de una cadena iracunda, esparzan las semillas del raciocinio, del diálogo y de la comunicación, sin eso ¿nos podemos imaginar cómo será el mundo?, o ¿cómo será nuestra Venezuela?



LAS POSIBILIDADES DEL ESTADO SUCRE
1 er PREMIO
Br. Jesús Daniel Boada Estrada
                                                                                                      
El Estado Sucre ha sido caracterizado como una de las regiones más deprimidas del país. No vamos a insistir en diagnósticos que ya se han realizado, tanto por organismos públicos, privados o por profesionales diversos desde sus respectivas especialidades. Trataremos de incursionar un poco por los aspectos de las posibilidades para un verdadero desarrollo. Por desarrollo, entendemos la materialización de posibilidades ajustadas a planes racionales que permitan generar un dinamismo auto sostenido en el todo social que signifiquen beneficios para el colectivo y, sirvan de motivación para una acción constante de transformación para el logro de una mejor sociedad.
Desde luego, una tarea de esta naturaleza reclama la presencia de planes muy concretos, un uso apropiado del ente humano y de los recursos materiales y financieros; además de una verdadera inclinación hacia el interés colectivo con proyección de futuro. Qué sea factible esta empresa, puede generar incertidumbres en muchos, especialmente entre quienes han tenido en sus manos la toma de decisiones respecto a la región y el país, pero puede también provocar sorpresas entre muchos escépticos si meditan seriamente sobre las posibilidades del Estado Sucre y se convencen de la necesidad de un mejor orden de cosas.
El Estado Sucre, al igual que el resto del país ha sido dotado de manera muy singular por la naturaleza. La sola visión de sus recursos en todos los órdenes permite soñar en grande, con confianza y esperanzas. Los estudiosos de la planificación han hecho señalamientos en cuanto a las inmensas posibilidades de sus recursos. 700 kilómetros de costa, lo convierten en una entidad vocacional y ancestralmente pesquera. Las posibilidades de la Agroindustria con 8 o 10  rubros tales como el cacao, coco y copra, yuca y ocumo chino, caña de azúcar, tomate, ají dulce, sábila y una variedad de frutos como la piña, tamarindo, mango, guayaba, parchita, etc… Y la inconmensurable belleza de sus playas; la variedad climática, aguas termales, ríos le confieren un potencial en materia turística.
 La posesión de un extenso litoral ofrece en el mar un valioso recurso. La explotación pesquera es de por sí un rasgo típico de la región y que explotada con racionalidad y en condiciones propicias, continuaría siendo una fuente inagotable de riquezas. Somos el asiento del mayor número de factorías para el enlatado de productos marinos (11 en total). Llegamos a ser, hasta fecha reciente, el de mayor captura de atún en el país, con una flota extraordinaria en embarcaciones y muelles privados. 22 localidades, que se extienden desde Arapo hasta la Costa Norte de la Península de Paria, producen embarcaciones navales artesanales. Tenemos la sede del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente, una Escuela de Pesca y carreras universitarias en Biología Marina. Se cuenta además con dos Institutos Universitarios de Tecnología (Cumaná y Carúpano). Estas instituciones educativas, con una amplia gama de especialidades y niveles, ofrecen alternativas suficientes para la capacitación en función del desarrollo de esa área tan vital.
 El Turismo es un factor de desarrollo maravilloso. Países que no poseen los elementos que tenemos los venezolanos, Petróleo, Hierro, Aluminio, Gas, Carbón, Minería, Pesca, Producción Agrícola y un extenso territorio, acuden a la Industria Turística como elemento generador de divisas, desarrollando grandes infraestructuras hoteleras, atención esmerada al visitante y los atractivos de sus bellezas naturales. Las Playas de Sucre, no tienen nada que envidiar a aquellas más famosas de América y Europa. La gran diferencia es que ellas ofrecen servicios y existe una conciencia entre sus habitantes, de que esa posibilidad hay que cuidarla y preservarla. Igual ocurre con la potencialidad de la Agroindustria, tanto para la producción y consumo nacional, como de la perspectiva de exportar el producto acabado. Son entonces la Pesca, el Turismo y la Agroindustria los factores claves, la columna vertebral de un programa de desarrollo, que al lado de otros factores complementarios, le ofrecen a Sucre una oportunidad excepcional de despegue económico, social y trascendente. Hacia estas áreas deben estar dirigidos los esfuerzos y atención prioritaria de los gobernantes.
Otros países del mundo en su incertidumbre, podrán preguntarse, con escasas respuestas, qué explotar. Nosotros en Sucre tenemos certeza de dónde y cómo hacerlo. El inventario de posibilidades que hemos descrito, nos indica que es mucho y variables las opciones. La planificación debe impedir programas faraónicos, que lejos de favorecernos podrían conducir a un pernicioso endeudamiento. Ha de pensarse un proceso de industrialización que  utilice  materias primas autóctonas y  que posibilitará una gran participación del elemento humano productivo, que está ubicado tanto en la pequeña y mediana industria, como en la artesanía. No es fácil. Las propias condiciones actuales del país, parecieran poner freno a una iniciativa tan ambiciosa, sobre todo tomando en cuenta los riesgos que corre el sector privado para invertir. Esas limitaciones conforman una condicionante a la que hay que vencer y superar. Otro elemento que conspira, es el dispendioso gasto público, ostentoso y sin orientación alguna hacia el desarrollo.   
La necesidad de comenzar a planificar y ejecutar los planes del desarrollo es urgente. Hay mucha gente con iniciativa y con creatividad, que ofrecen soluciones cuya concreción se espera satisfaga las esperanzas del sucrense. Desarrollo ciertamente. Pero es necesario meditar un poco sobre él. Hay que considerar que existe una gran experiencia en otros países y regiones que hay que estudiar y tomar en cuenta. No siempre lo que se denomina “desarrollo” es sinónimo de progreso; más bien, sus secuelas inmediatas han sido problemáticas para el ambiente del hombre, incluso, debilitando hasta su propia existencia. Y si se habla de industrialización, se debe tener en cuenta que no es industrializar por industrializar, con  el prurito de igualar a los denominados “países desarrollados”; tampoco el ofrecer alegremente nuestros recursos y territorios para una explotación indiscriminada. Es industrializar de acuerdo a nuestras propias necesidades y posibilidades y no en función de las necesidades y apetitos del gran capital. Con toda y nuestras dificultades presentes, Venezuela sigue siendo atractiva como fuente de materias primas, como campo para invertir y con un sistema político a quien se califica de socialismo, pero que desde el punto de vista de la estructura financiera y económica, sigue profundamente ligado al mundo capitalista.
No hemos roto las relaciones que nos vinculan con el capitalismo mundial. Continuamos exportando petróleo y no hemos sacado todo el provecho de la tecnología extranjera, lo que constituye un elemento limitante. Para nosotros, el desarrollo es una palabra o vocablo que simboliza progreso. Es una expresión que contiene una especie de devoción acerca de algo como meta, pero es al mismo tiempo inaccesible, no por la palabra en si misma, sino por la connotación que se le da a la noción de desarrollo;  es un orden de cosas a lograr con una estrategia necesaria  para materializarlo. Ahora bien, no se puede pensar en desarrollo, ignorando los factores primordiales que juegan un papel significativo. Es el caso de la participación de un sector como la Pequeña y Mediana Industria. No habrá despegue ni socialista ni capitalista sin que este importante conglomerado ofrezca los aportes necesarios. En Brasil, las asociaciones que agrupan a los pequeños y medianos empresarios, tienen más del 90% de los elementos económicos. En Sucre, hay dos tipos de economía, la real que es aquella en que a diario se abren las Santamaría para trabajar y la utópica, la de los sueños y las esperanzas. Cumaná, su Capital, está a sólo 5 años de arribar a los 5 Siglos de fundada, (2015). Es buena ocasión para comenzar a ver los logros de la aplicación de una política inteligente y provechosa.



jueves, 10 de febrero de 2011

Foro en la Ciudad de Cumana "La Inmunidad Parlamentaria"





"La Constitución venezolana es la única en el mundo que no define la inmunidad parlamentaria"

De acuerdo al análisis de Granados, todas las constituciones del mundo, tanto de los países democráticos como la de los no democráticos como China, Vietnam o Cuba, definen, describen, delimitan y señalan el significado de la inmunidad parlamentaria.La inmunidad parlamentaria es definida como la prerrogativa de los senadores y diputados a Cortes que los exime de ser detenidos o presos, salvo en casos que determinan las leyes o procesados y juzgados sin autorización del respectivo cuerpo colegislador.

La inmunidad parlamentaria es definida como la prerrogativa de los senadores y diputados a Cortes que los exime de ser detenidos o presos, salvo en casos que determinan las leyes o procesados y juzgados sin autorización del respectivo cuerpo colegislador.
En Venezuela el tema y su definición, se mantiene en la palestra pública y política. Sin embargo, en Cumaná el Ifedec, organizó el Foro titulado “¿Existe la inmunidad parlamentaria en Venezuela?”, a través de la disertación académica del profesor Héctor Granados, a quien fue posible entrevistar previamente y de inmediato aclaró que su análisis no tiene  nada que ver con las incidencias del Gobierno o la oposición, sino que se trata de un investigación sobre la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela específicamente, sobre el Artículo 200 que plantea: “Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o de la renuncia del mismo. De los presuntos delitos que cometan los o las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia (…)”.
De acuerdo al análisis de Granados, todas las constituciones del mundo, tanto de los países democráticos como la de los no democráticos como China, Vietnam o Cuba, definen, describen, delimitan y señalan el significado de la inmunidad parlamentaria de acuerdo con los intereses políticos que cada país considere.
“Mientras que el Artículo 200 de nuestra Carta Magna lo que hace es señalar la noción de inmunidad sin fijar su contenido, entonces, llama la atención que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sea la única en el mundo que no define, ni describe, ni caracteriza la inmunidad que tiene, por lo tanto, considero que la hace inexistente porque la noción de su mención no implica que se pueda llenar todo el contenido, es decir, con eso no se resuelve todo el contenido tan delicado que plantea porque la inmunidad es un elemento natural de la democracia”.
En este punto, el Profesor consideró que hay un vacío porque el texto carece de contenido y no delimita la posible existencia de la inmunidad civil o penal. Otro aspecto importante señalado por el analista es el que tiene que ver con la Constitución de 1961, pues asegura que allí sí estaba definida la inmunidad.
 “La Constitución del 61, explicaba de manera fehaciente lo que para ese momento el derecho constitucional consideró que era la inmunidad y se entendía por ello, lo que se ha denominado durante toda la significación histórica que es el principio de la prohibición de arresto. Antes no se había mencionado este aspecto porque la inmunidad significa protección, es decir, una prerrogativa que le otorga el poder legislativo al parlamentario exclusivamente para protegerlo”.
 En ese sentido, Granados consideró prudente establecer diferencias entre las prerrogativas y los privilegios.
“Mucha gente los mete en un mismo saco, pero es incierto porque las prerrogativas son de la estructura objetiva del cuerpo legislativo, es decir, son propias de la asamblea no del diputado; del diputado son sus compromisos y responsabilidades subjetivas. El diputado no puede despojarse de su inmunidad porque no le pertenece, sino que es del cuerpo legislativo que se la otorga temporalmente. Ahora, lo que es de él y puede ser renunciable, son los privilegios, he ahí la diferencia”.
Granados aseguró que la Constitución no utiliza un lenguaje mágico, sino que está literal y tácitamente expuesto, es decir, si en el texto no aparecen los privilegios pues entonces, el diputado no los tiene. 
 “El diputado puede decir que tiene inmunidad parlamentaria, pero si le preguntamos a qué es inmune, no lo podría responder. Además, si la noción inmunidad bastara como una figura constitucional genérica sería suficiente para todos los países del mundo, pero entonces cómo se explica que lo que distingue la inmunidad sea precisamente la variabilidad de su contenido en todas las constituciones de los países del mundo.
Al cuestionarlo sobre si este vacío en la definición de inmunidad hace a Venezuela un país menos democrático,  Granados lo negó para considerar que fue una omisión  que dejó la Asamblea Nacional Constituyente y no puede determinar después de 12 años, si fue accidental o intencional.
En ese sentido, Granados en su trabajo establece grupos de países que manejan el contenido de la inmunidad de una manera totalmente distinta. 
“Nicaragua, Hungría incluso, Suráfrica, son países que remiten a la legislatura el contenido de la inmunidad enunciada constitucionalmente. Otro grupo como Francia, Italia, Alemania, Grecia, Austria, Vietnam, China, Costa Rica, Cuba señalan que en el caso de los delitos comunes que cometan los parlamentarios serán detenidos con autorización del parlamento, sin embargo, existen otro grupo de países que solamente detienen al parlamentario en caso de delitos flagrantes como España, Portugal, Rusia, Noruega, Bolivia, Ecuador, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, EEUU, son tres grupos que conciben la inmunidad de manera diferente, entonces, con esa sola palabra no se resuelve todo, pero en la venezolana le dejan la decisión al Tribunal Supremo de Justicia.
 “No estoy diciendo que eso sea bueno o malo, sino que la variabilidad en el contenido de la inmunidad echa por tierra la idea de que solamente con la palabra se tiene todo, porque esa inmunidad está chucuta y los otros supuestos de hecho que tiene la norma, se refieren a delitos, una advertencia que se le da al diputado cuando comete delitos, que se le va a ser un procedimiento penal pero no es una fuente de protección”.
Lo que plantea como solución es que la misma AN como institución, con los bloques parlamentarios de oposición y del gobierno en conjunto o por separado, dirijan un recurso de interpretación ante la Sala Constitucional del TSJ para que sean ellos, los que determinen cuál es la definición, alcance y limitaciones de la inmunidad, pues aunque reconoció que el organismo puede tener intereses político, advierte que hasta este punto llega su análisis estrictamente académico más allá de las posturas políticas.


Fuente:Diario Region
 http://www.diarioregion.com.ve